Niñas, niños y personas mayores: los peatones más vulnerables del espacio público | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Ni%C3%B1as%2C%20ni%C3%B1os%20y%20personas%20mayores%3A%20los%20peatones%20m%C3%A1s%20vulnerables%20del%20espacio%20p%C3%BAblico/PeatonesVulnerablesai_Blog%201.png

Las niñas, niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad se encuentran dentro de lo que llamamos grupos vulnerables. Les denominan así porque son sectores de la población que, por ciertas condiciones (sociales, económicas, físicas, culturales o de otra índole), tienen mayor probabilidad de sufrir daños, discriminación, exclusión o violaciones a sus derechos, y además menos capacidad para prevenir, resistir o recuperarse de esos daños. Por lo anterior, es que hoy queremos compartirte sobre porque las niñas, niños y personas adultas mayores son los peatones más vulnerables en el espacio público.

 

 

Checa esto: Las niñas y niños peatones: un grupo vulnerable en la seguridad vial

 

Mejor dicho, no es que estas personas “valgan menos” o que tengan menos derechos, sino que las circunstancias en las que viven las colocan en desventaja frente al resto de la sociedad.

Un ejemplo de estos grupo son: niñas, niños, personas adultas mayores.

En derechos humanos, el término tiene un sentido clave: los Estados tienen la obligación de brindar una protección especial a estos grupos para garantizar que puedan ejercer plenamente sus derechos en igualdad de condiciones.

 

Ahora, ¿por qué son especialmente un tipo de peatón vulnerable dentro de la vía?

En principio, un peatón en general, ya es el usuario más vulnerable de la vía ya que al momento de desplazarse lo hace con su propia capacidad y energía, además de que no cuenta con ningún aditamento extra que lo proteja ante una colisión o atropellamiento. Sin embargo, dentro de este tipo de usuario, existen grupos de peatones que son aún más vulnerables, como lo son las infancias y las personas adultas mayores.

 

Te puede interesar: ¿Por qué diseñar una ciudad para la niñez?

 

Niñas y niños ¿por que son de los peatones más vulnerables?

Las niñas y los niños se consideran de los peatones más vulnerables porque sus características físicas, cognitivas y sociales los ponen en desventaja frente a los riesgos viales y reducen su capacidad de reaccionar ante un peligro.

Principales motivos:

  1. Altura y visibilidad reducida. Son más bajos, lo que dificulta que conductores y ciclistas los vean a tiempo, sobre todo si hay vehículos estacionados o elementos que obstruyen la vista.
  2. Campo visual y percepción limitada. Su visión periférica es menor que la de un adulto, así que no detectan bien los vehículos que se acercan desde los lados.
  3. Desarrollo cognitivo en proceso. No calculan bien la velocidad o distancia de los vehículos, ni comprenden del todo las reglas de tránsito.
  4. Tienden a reaccionar de manera impulsiva y no siempre prevén las consecuencias de sus actos.
  5. Fuerza y resistencia física menores. Si un vehículo los impacta, su cuerpo es más frágil y las lesiones suelen ser más graves o fatales.
  6. Dependencia de adultos y entorno. Su seguridad depende mucho de que las personas adultas y la infraestructura vial estén diseñadas para protegerlos (cruces seguros, banquetas, semáforos peatonales).
  7. Atracción por el juego y distracción fácil. Pueden correr hacia la calle detrás de una pelota o seguir a un amigo sin fijarse en el tránsito.

Por eso, la OMS y enfoques como Visión Cero recomiendan que las ciudades planifiquen el espacio público y las vías priorizando primero a la infancia, porque si un entorno es seguro para niñas y niños, casi siempre lo es para todos.

 

 

Personas adultas mayores: un grupo peatonal especialmente vulnerable.

Cómo ya comentamos anteriormente, dentro de los peatones, las infancias son las más vulnerables, sin embargo, después de ellas le siguen las personas adultas mayores. Las personas adultas mayores son un grupo peatonal especialmente vulnerable porque el envejecimiento trae cambios físicos, sensoriales y cognitivos que aumentan el riesgo de sufrir siniestros viales y de que sus consecuencias sean más graves.

Principales razones:

1. Movilidad y fuerza reducidas

  • Caminan más despacio y tardan más en cruzar la calle.

  • Tienen menor equilibrio y fuerza muscular, lo que dificulta esquivar obstáculos o reaccionar rápido.

2. Sentidos menos agudos

  • La visión puede ser más limitada (sobre todo en condiciones de poca luz).

  • El oído puede no percibir bien la dirección o la distancia de un vehículo que se acerca.

3. Tiempo de reacción más largo

  • Procesan la información y responden con más lentitud, lo que es crítico en situaciones de riesgo vial.

4. Mayor fragilidad física

  • En caso de atropello, es más probable que sufran lesiones graves o fatales debido a la fragilidad ósea y menor capacidad de recuperación.

5. Enfermedades o medicación

  • Algunos padecimientos (artritis, Parkinson, diabetes) o medicamentos pueden afectar el equilibrio, la coordinación o la atención.

6. Entornos poco accesibles

  • Banquetas estrechas, cruces sin rampas, semáforos con tiempos insuficientes y señalización deficiente los ponen en desventaja.

La OMS subraya que garantizar la movilidad segura y autónoma de las personas adultas mayores no solo es un tema de seguridad vial, sino también de derechos humanos y calidad de vida.

 

También puede ser de tu interés: ¿Sabes qué es una persona con movilidad reducida?

 

Una ciudad que cuida a los más vulnerables es una ciudad con justicia social que cuida de todos.

Ahora ya sabes porque las infancias y las personas adultas mayores son los usuarios más vulnerables de la vía, recuerda tener siempre consideraciones con ellos, sobre todo al momento de conducir.

Por último, decir que es importante apoyar cualquier cambio de infraestructura en nuestra ciudad que signifique una mejora en la movilidad y seguridad vial de estos grupos. Si ellos están a salvo, los demás también lo estaremos.

 

 


 

Autora: Gloria Morales. Ejecutiva de educación y comunicación de Mapasin. Licenciada en Arquitectura por la Unversidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.

Compartir en Redes Sociales