Puntos críticos de siniestralidad vial en Culiacán: diagnóstico y soluciones para una ciudad más segura Culiacán | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Puntos%20cr%C3%ADticos%20de%20siniestralidad%20vial%20en%20Culiac%C3%A1n%3A%20diagn%C3%B3stico%20y%20soluciones%20para%20una%20ciudad%20m%C3%A1s%20segura%20Culiac%C3%A1n/InterseccionesdeCuidado_Blog%201.png

En los últimos tres años, Culiacán ha avanzado en la recopilación y análisis de datos de siniestralidad vial, identificando intersecciones con altos índices de siniestros. Este diagnóstico no tiene como fin alarmar, sino generar una visión clara y propositiva sobre dónde y cómo podemos actuar para salvar vidas.

Desde el enfoque sistémico de la seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la estrategia de Visión Cero, se reconoce que los errores humanos son inevitables, pero las muertes y lesiones graves en el tránsito sí pueden prevenirse mediante entornos viales más seguros. Con base en esta visión, Mapasin ha analizado datos de siniestros en cruceros prioritarios entre 2022 y 2024, proponiendo intervenciones concretas para su mejora.

 

Checa esto: Análisis de siniestralidad vial Culiacán - Mayo 2025

 

 

Diagnóstico: ¿Dónde y cómo ocurren los siniestros?

 El análisis abarca 11 intersecciones prioritarias de la ciudad. Entre las que concentran más siniestros en este periodo destacan:

  1. Blvd. José Limón y Blvd. Rotarismo: 31 siniestros en tres años, con picos en 2023 (14 casos) y mayor ocurrencia en horarios matutinos. Predominan colisiones entre vehículos y motociclistas.

  2. Blvd. Enrique Sánchez Alonso y Blvd. Universitarios: 32 siniestros, con un aumento significativo en 2024. Se registraron 3 muertes y 13 lesionados, muchas de ellas mujeres jóvenes entre 15 y 44 años.

  3. Calz. Aeropuerto y Blvd. Las Torres: 27 siniestros, con ocurrencias dispersas durante todo el día. Destaca la participación de camiones y pick ups, lo que sugiere necesidad de regulación del transporte de carga.

 

Te puede interesar: ¿Por qué manejamos como si nada fuera a pasar? La homeostasis del riesgo en acción

 

 

Otros cruceros relevantes incluyen:

  1. Blvd. Emiliano Zapata y Av. Fray Antonio Marco de Niza

  2. Blvd. Francisco Zarco y Av. Jesús Andrade

  3. Blvd. José Limón y República de Brasil

  4. Blvd. Enrique Sánchez Alonso y Calle Josefa Ortiz de Domínguez

  5. Av. Álvaro Obregón y Calle Juan de Dios Bátiz

  6. Calz. Heroico Colegio Militar y Plan de Ayala

Tipos de siniestros más frecuentes:

  • Colisión contra otro vehículo en tránsito

  • Alcance entre vehículos

  • Impactos contra motociclistas

  • Atropellamientos y choques contra objeto

Víctimas frecuentes:

  • Mujeres entre 15 y 44 años.

  • Conductores, pasajeros y motociclistas.

  • Edades desconocidas en un alto número de reportes (lo cual limita una caracterización completa).

 

 

Propuestas de mejora con enfoque sistémico

Desde la perspectiva de la Visión Cero y la planificación urbana centrada en las personas, proponemos:

  1. Intervenciones viales seguras.Rediseño geométrico de intersecciones: orejas, reducción de radios de giro, pasos peatonales elevados o a nivel de banqueta.

  • Control de velocidades: instalación de señalética visible, fotomultas y rediseño físico que obligue a reducir la velocidad.

  • Gestión del transporte de carga: regular horarios de circulación en avenidas de alta siniestralidad.

2. Protección a usuarios vulnerables

  • Cruces peatonales iluminados y seguros.

  • Carriles protegidos para ciclistas y motociclistas.

  • Semáforos con fases exclusivas para peatones.

3. Datos para la acción

  • Mejorar la calidad del registro de datos en siniestros (especialmente edad, tipo de víctima y condición).

  • Monitoreo permanente con indicadores claros: número de siniestros, víctimas graves, tipo de colisión.

 

 

Una ciudad que aprende y actúa

Este diagnóstico no busca señalar culpables, sino proponer soluciones desde la corresponsabilidad. La seguridad vial no depende solo del comportamiento individual, sino de sistemas diseñados para proteger a todas las personas.

Con una política urbana basada en evidencia, y con participación ciudadana activa, Culiacán puede avanzar hacia calles más seguras, accesibles e incluyentes. Hoy, la pregunta ya no es si se puede, sino cuándo empezamos.

 

También puede ser de tu interés: ¿Por qué los motociclistas son especialmente vulnerables en el tránsito?

 


Autora: Gloria Morales. Ejecutiva de educación y comunicación de Mapasin. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.

 


Compartir en Redes Sociales