Lo que nos reflejan estos datos, es que poco a poco la ciudad retoma sus datos estadísticos de siniestralidad vial "normales", teniendo en cuenta que estamos muy próximos de los registros del promedio anual móvil y que la diferencia entre un año y otro no es tan elevada como se podría pensar a pesar de que el año pasado aún nos encontrábamos en pandemia.
Un motociclista y una peatona; más tres ocupantes de vehículos motorizados, fueron las víctimas. Todas estas pérdidas humanas fueron hombres de más de 30 años; salvo uno, del cual no se encontró la edad en las diferentes notas de medios de comunicación que se estudiaron.
Datos a destacar:
- Una persona fallecida en sitio, se desconoce qué posición ocupaba en el vehículo (conductor o pasajero), además de desconocer la edad, aunque se especulaba que fuera una persona de entre 30 - 45 años.
- Peatón atropellado que perdió la vida, atropellado por su propio amigo en una de las calles con pendiente de infonavit cañadas.
Como siempre, desde Mapasin, hacemos la recomendación de abordar la problemática de la seguridad vial desde una perspectiva con enfoque sistémico, que considera al error humano y al diseño de infraestructura que nos cuide y que perdone dichos errores. Solo así podremos incidir en la disminución de pérdidas de vidas humanas por siniestros viales.
Ricardo Rodríguez. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especialista en Pensamiento Estratégico Urbano por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Miembro de Mapasin.