Las muertes por siniestros viales han superado, desde hace varios años, a los fallecimientos por otro tipo de violencia registrada en el Estado. Por lo menos desde el 2020, la tendencia de los homicidios dolosos ha venido a la baja, mientras que los homicidios culposos han venido hacia el alza.
A nivel municipal, ambos homicidios, muestran una disminución, sin embargo, la tendencia de los homicidios dolosos es mucho más alta, mientras la de los culposos es más moderada, conservándose en los mismos rangos de registro.
El siniestro vial que más ha disminuido su registro es la “colisión contra ciclista” con un 45 por ciento menos. Hasta el momento, ningún ciclista ha perdido la vida en las calles de la ciudad.
La participación de los peatones ha disminuido, ya que en el primer semestre de 2023 se registraron 81 atropellamientos, mientras que en el mismo periodo de 2024 se reportaron 80, lo que representa una reducción del 25 por ciento en la mortalidad, al pasar de 12 fallecidos en sitio a nueve.
En el caso de los motociclistas, la siniestralidad vial ha aumentado un dos por ciento, y la mortalidad vial ha crecido un 60 por ciento. Durante el primer semestre de 2023 se registraron cinco fallecimientos en el lugar del siniestro, mientras que en el mismo periodo de 2024 la cifra ascendió a ocho.
“Dos de cada tres muertos en sitio son usuarios vulnerables, peatones y motociclistas”La proporción siniestro vial – mortalidad presentó cambios en este primer semestre del año:
Los siniestros viales aumentan a lo largo del día, alcanzando su punto máximo en la tarde y comenzando a descender hacia la noche. Sin embargo, la mortalidad presenta un patrón diferente, ya que es más baja en el momento en el que la siniestralidad vial es más alta, para luego aumentar en un momento en donde los siniestros viales comienzan a bajar de incidencia.
En la mortalidad registrada durante la noche (18:00 h – 23:00 h) se observan dos momentos de concentración significativa: al inicio y al final del periodo, lo que genera un “valle” en la mortalidad, es decir, un momento en el que se registran pocas muertes en la ciudad de Culiacán. Esta tendencia está relacionada con la dinámica de movilidad urbana que tenemos.
Autor: Ricardo Rodríguez. Ejecutivo de proyectos de Mapasin. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especialista en Pensamiento Estratégico Urbano por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).