Durante casi un siglo el orden urbano giró en torno al automóvil, las calles, las banquetas, las viviendas, entre otros, depredando el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Eso será corregido por las previsiones contempladas por esta ley.
 
2. Se establece la creación de un Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que funja como mecanismo de coordinación entre la autoridad federal, estatal y municipal, también del sector social para establecer las bases de la planeación, así como la operación, funcionamiento y evaluación de la política en la materia.
3. También propone que en la planeación y ejecución de desplazamientos de bienes y mercancías, se haga con base en la jerarquía de la movilidad señalada en la ley, a fin de disminuir los impactos negativos sociales, de desigualdad, económicos, de salud y al medio ambiente; ello, con el objetivo de reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.
 
 
No estamos de acuerdo con las reservas que se presentaron hoy a la LGMySV, las cuales ponen en evidencia que algunos diputados cedieron a la presión de la industria automotriz y de autotransporte.
 
Autora: Gloria Morales. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.