El otorgamiento de licencias de conducir en los países como México, se ha convertido en un trámite que no suele suponer mayor complicación, sobre todo cuando los jóvenes cumplen 16 años de edad que es cuando comienzan a solicitar este tipo de permisos.
Sin embargo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros viales cobran la vida de 1,3 millones de personas cada año en el mundo y más de 50 millones de personas quedan lesionadas de gravedad de manera crónica.
A su vez, en México y en el mundo, los siniestros viales son la primera causa de muerte de niños y jóvenes de cinco a 29 años de edad, según datos de la OMS y del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). También representan pérdidas anuales de entre 2% y 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) en los países en vías de desarrollo; y el 90% de los siniestros viales en el mundo, se suscitan en estos países. Desafortunadamente estas cifras van a la alza.
Por lo anterior es que se debe replantear el otorgamiento de licencias de conducir, como una de las estrategias para mejorar la seguridad vial en las ciudades, sobre todo cuando se trata de jóvenes.
Los factores de riesgo que más suelen vincular a la inseguridad vial son:
En 2011, este país introdujo el Sistema Unificado de Puntaje, que consiste en la asignación de un puntaje a cada conductor y el descuento de puntos como consecuencia de las infracciones cometidas.
Otorgándole inicialmente 20 puntos a cada conductor que posea este tipo de licencia que se irán perdiendo en función de las infracciones de tránsito. Cuando se pierden por primera vez los 20 puntos, la licencia quedará inhabilitada por 60 días. La segunda vez el plazo aumentará a 120 días y la tercera a 180 días. Luego, el plazo de inhabilitación se irá duplicando, sucesivamente.
Para restablecer su licencia, el conductor debe esperar a la finalización del lapso de inhabilitación y realizar un curso virtual que concluye con una evaluación.
Gloria Morales. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.