Esto es porque las partículas PM2.5 tienen un efecto mayor en la salud humana sobre todo por su composición, que puede ser más tóxica y se caracteriza principalmente por la presencia de sulfatos, nitratos, ácidos, metales y carbono negro. Además, permanecen durante periodos más largos suspendidas en la atmósfera, viajan distancias más largas y penetran en los interiores de las casas, oficinas, etcétera, por lo cual la población está expuesta por más tiempo a ellas.
En la ciudad de Mexicali frente a la problemática de la contaminación del aire, surgió el programa de responsabilidad social llamado Redspira, en donde la empresa Certuit Software creo sensores a bajo costo para medir partículas principalmente PM 2.5 y PM 10. La información que lanzan los sensores sumada a la información de las estaciones de monitoreo del gobierno de Mexicali brinda un análisis de datos más amplio sobre la contaminación y gracias a esta iniciativa se ha logrado mejorar la calidad del aire en la ciudad y ha motivado a la participación ciudadana.
Definitivamente la reducción del uso del automóvil, la mejora del trasporte público, las energías limpias, el buen manejo de los residuos sólidos, el control de la quema de basura, la regulación de las fábricas y la participación ciudadana son esenciales para poder reducir emisiones de partículas PM 2.5 Y PM 10 en cualquier lugar del mundo.
Salvador Martínez. Licenciado en Biología con orientación en ecología y diplomado en Criterios Metodológicos y Gestoría para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Experiencia en análisis de prevención y control de la contaminación y en educación ambiental.