En noviembre de 2016, CODESIN realizó el “Taller Ciclociudades Culiacán” con el apoyo del ITDP Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.[/caption]
Desde el 2008, CiclosUrbanos buscó impulsar la bicicleta como medio de transporte en Culiacán, a través de estrategias y proyectos como las Ciclonoches. A partir de 2012, la organización Bicicleta Blanca cuelga una bicicleta blanca en señal de protesta y como homenaje a los ciclistas caídos.
En enero de 2015 se crea Mujeres en Bici Culiacán, quienes realizan actividades que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte. En enero de 2016, ProCiudad definía un proyecto incluyente con infraestructura ciclista para la Ave. Álvaro Obregón, el cual daba espacio a los diferentes actores de la vía. En febrero del mismo año, realizaban aforos ciclistas y una encuesta sobre los principales problemas al enfrentarse en bicicleta.Las bicicletas en Culiacán. Lo que de verdad importa atender urgentemente.#Sinaloa #Biciblancacln #bicicletablanca #bicianimitas #seguridadvialhttps://t.co/5kFznL7mwJ
— Punksolid 🇲🇽 (@Punksolid) July 6, 2019
[caption id="attachment_5652" align="alignleft" width="418"]¿Por qué no tenemos entonces un Plan Maestro de la Bicicleta?
“Ciclovía experimental” es un proyecto que ha sido desarrollado con éxito por Ciudad Emergente en Chile.[/caption]
Podríamos empezar con probar algunas de las rutas definidas en dichos talleres, o bien aquéllas con mayor demanda ciclista en el estudio de IMPLAN. Lo anterior es posible a través de una “ciclovía experimental”. Este proyecto ha sido desarrollado con éxito por Ciudad Emergente y corresponde a un prototipo rápido de ciclovías y señalética para la incorporación de espacios seguros para ciclistas en la ciudad.
