Sequía en Sinaloa: Por qué Culiacán vive su peor crisis de agua en 50 años | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Sequ%C3%ADa%20en%20Sinaloa%3A%20Por%20qu%C3%A9%20Culiac%C3%A1n%20vive%20su%20peor%20crisis%20de%20agua%20en%2050%20a%C3%B1os/SequiaSinaloa_Blog-02.png

En el marco del Día Mundial del Agua que se celebra anualmente el 22 de marzo para destacar la importancia del agua y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. En 2025, el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares que sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables (UNESCO, 2025). Por lo anterior, es que en esta ocasión te quiero compartir información sobre la sequía en Sinaloa, y porque Culiacán actualmente vive su peor crisis de agua en 50 años.

 

Checa esto: ¿Cuál es la energía renovable e inagotable presente en las ciudades?

 

 

Es importante reflexionar sobre este tema porque existe un problema grave del agua a nivel mundial y más de 2,200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura (OMS/UNICEF, 2019).

De hecho, México vive una situación de estrés hídrico grave según el Consejo Consultivo del Agua (2023). El estrés hídrico se produce cuando la demanda de agua supera la oferta disponible o cuando la mala calidad restringe su uso (S&P GLOBAL, 2023).

Las sequías constituyen un fenómeno natural que se manifiesta como una deficiencia de humedad anormal y persistente, que tiene un impacto adverso en la vegetación, los animales y las personas (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2019).

 

 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2019), una persona requiere de 50 a 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene. Sin embargo, en México, el consumo promedio de agua por persona es de 300 a 350 litros diarios, un 200% más de lo recomendado por la OMS (UNAM, 2023).

 

Te puede interesar: Beneficios de la infraestructura verde.

 

 

Existen tres rubros en los que se pueden clasificar los daños causados por la sequía: económicos, ambientales y sociales (CONAGUA, 2024). La sobreexplotación, escasez, contaminación e inequidad en el acceso al agua podrían provocar conflictos sociales y económicos si no se atiende oportunamente el problema de la sequía que vive México (S&P GLOBAL, 2023).

La Comisión Nacional del Agua utiliza un sistema de clasificación de la intensidad de la sequía: Anormalmente Seco (D0), Sequía Moderada (D1), Sequía Severa (D2), Sequía Extrema (D3), Sequía Excepcional (D4). 

De acuerdo con Conagua monitor de sequía de México (2025) hasta la primera quincena de marzo 2025 la sequía extrema a excepcional (D3 a D4) se incrementó en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango; mientras que en Sinaloa aumento la sequía excepcional (D4) a un 21.8%. Al 15 de marzo de 2025, el porcentaje de cobertura con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) fue de 42.4% a nivel nacional, 1.4% mayor que lo cuantificado a finales de febrero de 2025.

 

Tambíen puede ser de tu interés: Jardines de retención de lluvia y su importancia en las ciudades.

 

Sinaloa es uno de los estados de la república más afectados y todos sus municipios presentan algún nivel de sequía que va desde la sequía moderada (D1) en 1.4% del territorio, sequía severa (D2) en un 37.5% del territorio, sequía extrema (D3) en un 39.3% del territorio y sequía excepcional (D4) en un 21.8% del territorio Sinaloense.

Culiacán se abastece de la presa Sanalona en agua superficial y se apoya con algunos pozos de agua subterránea, pero actualmente la presa se encuentra en un 14% de su capacidad y según las estadísticas Sinaloa se encuentra en las peores condiciones de los últimos 50 años (CEAPAS, 2025). 

El enfoque de México para mitigar el estrés hídrico debe incluir inversiones en la infraestructura existente; la construcción de nuevos embalses, pozos y plantas desalinizadoras, crear fondos para el agua, invertir en restauración de cuencas hidrográficas, restauración de ríos y apostar por la conservación del agua para garantizar nuestro futuro (S&P GLOBAL, 2023).

 


Autor: Salvador Martínez. Ejecutivo de proyectos de Mapasin. Licenciado en Biología con orientación en ecología y diplomado en Criterios Metodológicos y Gestoría para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Experiencia en análisis de prevención y control de la contaminación y en educación ambiental.


Compartir en Redes Sociales