Calles para la vida: Un llamado urgente en la Semana Mundial de la Seguridad Vial | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Calles%20para%20la%20vida%20Un%20llamado%20urgente%20en%20la%20Semana%20Mundial%20de%20la%20Seguridad%20Vial/SemanaMundialSegVial_Blog%201.png

Del 12 al 18 de mayo se celebra la 8.ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, una iniciativa que busca visibilizar una realidad alarmante: millones de personas mueren o resultan gravemente heridas cada año en siniestros viales. Esta semana forma parte del compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantean reducir a la mitad estas cifras para 2030. El desafío no es solo salvar vidas, sino transformar nuestros sistemas de movilidad para que las ciudades sean más seguras, sostenibles y centradas en las personas.

 

 

Checa esto: Camino a la escuela: estrategias para proteger a niñas y niños en América Latina y México

 

El enfoque está en promover un cambio estructural que priorice caminar, usar la bicicleta y el transporte público, protegiendo especialmente a quienes son más vulnerables en el espacio público. La semana invita a gobiernos, organizaciones, empresas y comunidades educativas a impulsar medidas que garanticen la seguridad vial, mejoren la conducta de quienes conducen vehículos motorizados y fortalezcan los servicios de emergencia. El papel del gobierno es fundamental en la mejora de estas condiciones de seguridad vial, ya que tiene la responsabilidad de diseñar espacios seguros. Sin embargo, también es clave la fuerza colectiva de las organizaciones sociales.

La promoción de la semana de la seguridad vial busca lograr espacios seguros para todas las personas, especialmente para los usuarios más importantes de la calle: peatones y ciclistas. En algún momento, todos somos peatones: al bajarnos del auto, la motocicleta, el transporte público o al estacionar y caminar, nos convertimos en personas vulnerables.

 

 

Te puede interesar: Invasión de espacios peatonales: Riesgos y soluciones para una ciudad más segura

 

El control de la velocidad como medida de seguridad

Uno de los aspectos más importantes en materia de seguridad vial y vulnerabilidad es la velocidad. La velocidad es un factor determinante en los siniestros viales; su control adecuado impacta directamente en la gravedad de las colisiones.

La infraestructura, el diseño de los vehículos, la legislación, la aplicación de las leyes y la educación son factores que influyen directamente en las velocidades a las que se desplazan los usuarios.

 

¿Cómo lograr que caminar sea seguro?

En Culiacán se han realizado algunas acciones que mejoran las condiciones de movilidad segura para peatones y ciclistas. Algunas de estas intervenciones que promueven entornos seguros son:

  • Paseo Mundial (Teófilo Álvarez Borboa): Ubicado cerca del Jardín Botánico de Culiacán, este paseo ofrece una senda segura con banquetas amplias, vegetación y un trazo vial que favorece velocidades bajas.

  • Puentes bimodales: con el objetivo de lograr un cruce seguro de peatones y ciclista a través de los ríos Tamazula y Humaya.

  • Ciclovía Rolando Arjona: Se mejoró la infraestructura para ciclistas, ampliando el espacio seguro entre la ciclovía y el arroyo vehicular. Además, se incorporó vegetación para proporcionar sombra.

  • Pasos seguros a nivel de banqueta: Esta iniciativa ha logrado reducir a cero las muertes por siniestros viales en las zonas donde se ha implementado.

 

 

Otras intervenciones que pueden ser replicadas en cualquier ciudad incluyen:

  • Mejora y ampliación de banquetas: Para ofrecer espacios cómodos y seguros, especialmente a personas con discapacidad o movilidad reducida.

  • Entornos escolares seguros: Crear espacios donde niñas y niños puedan llegar tranquilos y seguros a la escuela.

  • Zonas 30: Reducir la velocidad en áreas clave para fomentar la pacificación del tránsito.

  • Fomentar la participación ciudadana en el diseño del espacio público.

  • Entornos hospitalarios seguros: Asegurar accesibilidad universal para personas con movilidad limitada o necesidades especiales.

  • Construcción de ciclovías seguras.

  • Retiro de puentes peatonales: Estas estructuras suelen priorizar el flujo vehicular por encima del derecho al desplazamiento seguro de peatones y ciclistas.

  • Mejoras al transporte público: Proponer e invertir en paradas, rutas y unidades para fomentar su uso.

 

Invertir en seguridad vial es invertir en salud pública y en el derecho a la ciudad

Esta semana es una oportunidad para exigir compromisos reales y para imaginar, juntas y juntos, calles donde nadie tenga que morir por el simple hecho de moverse. Lo que necesitamos en nuestras ciudades es promover y apoyar políticas que fomenten la movilidad no motorizada, los desplazamientos a pie y en bicicleta.

 

 

También puede ser de tu interés: ¿Por qué manejamos como si nada fuera a pasar? La homeostasis del riesgo en acción

 


Autora: Anel Mejía. Auxiliar de proyectos en Mapasin. Licenciada en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Compartir en Redes Sociales