Camino a la escuela: estrategias para proteger a niñas y niños en América Latina y México | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Camino%20a%20la%20escuela%3A%20estrategias%20para%20proteger%20a%20ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20M%C3%A9xico/CaminoalaEscuela_Blog-02.png

En el marco del 30 de abril "Día del Niño" en México, el día de hoy desde Mapasin queremos compartirte información sobre la movilidad de las niñas y niños en su camino a la escuela en América Latina y México, y sobre cuales son las estrategias que se han implentado o que se tendrían que implementar para proteger a las infancias. En América Latina, millones de niñas y niños enfrentan diariamente trayectos inseguros y poco amigables hacia sus escuelas. El proyecto Walking to School in Latin America, impulsado por la Volvo Research and Educational Foundation, destaca la necesidad de transformar estos recorridos en experiencias seguras, caminables y agradables.

 

Checa esto: Las niñas y niños peatones: un grupo vulnerable en la seguridad vial

 

 

La realidad en México: cifras que preocupan

En México, los siniestros viales representan la segunda causa de muerte en niños de 5 a 14 años, según datos del INEGI. Más de 3,000 menores fallecen anualmente en siniestros viales, muchos de ellos como peatones (Las Niñas Y Niños Peatones: Un Grupo Vulnerable En La Seguridad Vial., 2024).

Un estudio realizado en San Andrés Cholula, Puebla, resalta la importancia de promover la movilidad activa (a pie o en bicicleta) entre los niños. Esta investigación subraya que una planificación urbana adecuada puede fomentar hábitos saludables y reducir riesgos viales (Cuautle, 2023).

 

Te puede interesar: La bici y la niñez en Culiacán

 

 

Sinaloa y Culiacán: desafíos locales

En Sinaloa, durante 2022, se registraron aproximadamente 1,500 siniestros viales que involucraron a peatones, de los cuales alrededor del 12% afectaron a menores de 15 años. En Culiacán, la situación es particularmente alarmante: se reportaron más de 600 incidentes viales con peatones, y cerca del 20% involucraron a niños menores de 15 años. Al menos 8 infantes perdieron la vida en estos eventos (Las Niñas Y Niños Peatones: Un Grupo Vulnerable En La Seguridad Vial., 2024).

El proyecto "Los niños primero" en Culiacán ha identificado que el 45% de los estudiantes llegan a sus escuelas caminando en entornos inseguros. Las calles diseñadas para altas velocidades y la infraestructura peatonal deficiente aumentan los riesgos para los menores (Refleacciona, 2021).

 

También puede ser de tu interés: Niñez y siniestros viales en México

 

 

Buenas prácticas internacionales: modelos a seguir

Diversas ciudades alrededor del mundo han implementado estrategias exitosas para garantizar caminos escolares seguros:

  1. Barcelona, España: Ha desarrollado "supermanzanas" que priorizan al peatón, reduciendo el tráfico vehicular y creando espacios seguros para los niños. 

  2. Bogotá, Colombia: Implementó el programa "Caminos Seguros al Colegio", que incluye señalización adecuada, presencia de guías escolares y campañas de concientización.

  3. Oslo, Noruega: Redujo significativamente los límites de velocidad en zonas escolares y mejoró la infraestructura peatonal, logrando disminuir los accidentes viales infantiles (Refleacciona, 2021).

Garantizar rutas seguras hacia la escuela es fundamental para el bienestar y desarrollo de la infancia. La implementación de políticas públicas enfocadas en la seguridad vial infantil, junto con la participación activa de la comunidad, puede transformar los trayectos escolares en experiencias positivas y seguras para todos los niños.

 

 


Autora: Gloria Morales. Ejecutiva de educación y comunicación de Mapasin. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.

Compartir en Redes Sociales