Impactos de las islas de calor urbano, en el ambiente y la salud humana | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Impactos%20de%20las%20islas%20de%20calor%20urbano%2C%20en%20el%20ambiente%20y%20la%20salud%20humana/IslasdeCalori_Blog%201.jpg

¿Alguna vez has notado que hace más calor en ciertas partes de la ciudad que en otras? Esto tiene una explicación: el contexto del espacio puede propiciar condiciones adversas. Por lo anterior, es que hoy quisiera compartirte sobre los impactos de las islas de calor urbano, en el medio ambiente y en la salud humana.

 

Checa esto: 10 Mitos y realidades de la movilidad en las ciudades

 

 

La doctora Elda Luyando López, investigadora del grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM explica las islas del calor como un “fenómeno que se refiere a la presencia de aire más caliente en ciertas zonas de ciudad, a diferencia del que se encuentra en las zonas rurales que lo rodean”.

Esto sucede porque el concreto, el asfalto y otros materiales urbanos absorben y retienen el calor del sol durante el día, lo que favorece que la concentración de calor se disperse lentamente manteniendo el aire caliente en las ciudades. A esto se suma la falta de vegetación, la alta densidad de edificaciones y las emisiones de vehículos y aparatos de climatización, creando entornos más calurosos, especialmente en barrios con menos cobertura vegetal e infraestructura verde.

 

Puede ser de tu interés: Sequía en Sinaloa: Por qué Culiacán vive su peor crisis de agua en 50 años

 

 

Impactos ambientales

Las islas de calor causan varios problemas ambientales:

  • Mayor consumo energético: El uso de aire acondicionado y ventiladores se incrementa, lo que eleva la demanda eléctrica y, en muchos casos, la quema de combustibles fósiles.

  • Alteración de ecosistemas urbanos y pérdida de biodiversidad: El aumento de la temperatura afecta a la fauna y flora urbana, especialmente a las especies sensibles al calor. 

  • Contaminación del aire: Las altas temperaturas intensifican la formación de contaminantes nocivos para la salud.

 

 

Consecuencias para la salud

Este fenómeno tiene efectos particularmente severos para los grupos más vulnerables:

  • Golpes de calor: Las altas temperaturas incrementan los riesgos de insolación y deshidratación.

  • Enfermedades crónicas y respiratorias: Personas con hipertensión, diabetes o asma sufren un mayor impacto.

  • Aumento de la mortalidad: Durante las olas de calor, las tasas de mortalidad suelen elevarse significativamente, especialmente entre personas mayores y quienes no tienen acceso a espacios frescos o aire acondicionado.

 

También te puede interesar: ¿Cuál es la energía renovable e inagotable presente en las ciudades?

 

¿Qué podemos hacer?

Combatir las islas de calor urbano requiere acciones coordinadas en planificación urbana, movilidad y medio ambiente:

  • Infraestructura verde: Plantar árboles, crear parques y techos verdes ayuda a reducir la temperatura del ambiente y mejora la calidad del aire.

  • Movilidad sustentable: Menos autos significan menos emisiones y menos calor emitido por motores en movimiento.

  • Mejora del espacio público: Rediseñar calles y banquetas para incluir sombra y vegetación mejora la experiencia de caminar o andar en bici, y reduce la exposición al calor.

Las islas de calor urbano son una manifestación tangible de cómo las decisiones de diseño urbano afectan directamente nuestra calidad de vida. En ciudades como Culiacán, donde el calor ya es extremo, debemos mejorar estas condiciones. Apostar por la infraestructura verde, por una movilidad sustentable y por un urbanismo humano es también una forma de proteger nuestra salud y la del planeta, mejorando nuestros entornos cotidianos.

 

 


Autora: Anel Mejía. Auxiliar de proyectos en Mapasin. Licenciada en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Compartir en Redes Sociales