El pasado 17 de julio, el gobernador Rubén Rocha Moya inauguró el nuevo puente Humaya, una infraestructura que conecta el bulevar Santa Fe con la colonia El Palmito, al norte de Culiacán. Esta obra responde a una necesidad clara: mejorar la conectividad en una zona con creciente desarrollo habitacional.
Con esta intervención, se busca agilizar los tiempos de traslado, fortalecer la movilidad vehicular y beneficiar a miles de personas que diariamente transitan por esta área. El puente Humaya representa una inversión importante en infraestructura y abre la puerta a futuras transformaciones urbanas en la ciudad. En su diseño se reconoce el esfuerzo por integrar algunos elementos peatonales, como banquetas y rampas de acceso.
Este tipo de gestos, indican una apertura hacia modelos más integrales de movilidad. Además, se incluye una ciclovía en ambos sentidos de la vialidad, lo cual, es un paso valioso que puede marcar el inicio de una red ciclista más robusta en Culiacán. Con algunos ajustes y ampliaciones, esta infraestructura podría convertirse en un eje clave para fomentar la movilidad activa y sostenible.
La inauguración de este puente abre también una conversación importante: ¿cómo queremos que crezca nuestra ciudad? Más allá de la conectividad vial, la infraestructura debe ser pensada como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Si bien esta obra aún privilegia el automóvil, también nos deja aprendizajes claros para orientar los próximos proyectos hacia una visión más inclusiva, resiliente y centrada en el bienestar colectivo. Un nuevo puente que conecta más que vialidades: la oportunidad de avanzar hacia una ciudad más incluyente.
Culiacán tiene ante sí la posibilidad de transitar hacia un modelo de ciudad más equitativo, donde el diseño urbano reconozca las distintas formas de moverse y habitar el espacio. El puente Humaya es un punto de partida; ahora toca seguir construyendo infraestructura que no solo conecte lugares, sino también derechos, oportunidades y calidad de vida para todos.