Por otro lado, los beneficios de los árboles son muchos, pero claro que también la estética juega un papel muy interesante, por esa razón en los últimos años el paisajismo o diseño de paisaje a promovido un mejor empleo de plantas para las ciudades, en cuestión de estética una ciudad con muchos árboles y variedad de plantas se vuelven lugares más acogedores, más lindos visualmente, saludables y que permite una mejor calidad de vida para el ciudadano.
Los árboles en las ciudades también ayudan a revalorizar el área en la que han sido plantados, ayudando a conseguir un rédito de hasta un 20% más que aquellas zonas de la ciudad en las que no existe vegetación (FAO, 2021).
La creación de espacios verdes nos ofrece múltiples servicios ambientales y nos ayudan a tener espacios donde la población pueda desarrollar actividades físicas y recreativas.
Además, los árboles desempeñan un papel importante para la biodiversidad urbana, ya que proporcionan alimento y protección. Claro que siempre hay que buscar que las plantas sean propias de cada región, para apoyar a los ecosistemas ya que la flora y fauna están adaptados a convivir juntos, al clima y al suelo.
También ayudan a combatir o mitigar el cambio climático ya que pueden regular el clima a nivel mundial y a nivel local, un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Si se les ubica de manera estratégica en las ciudades pueden ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados (ONU HABITAT, 2019).
En algunos estudios se ha demostrado que tener espacios verdes en tu casa o vivir cerca de lugares con áreas verdes como parques, ayuda a la salud física y mental de las personas, reduciendo el estrés y la presión arterial, además de que la vegetación tiene la capacidad de amortiguar el ruido lo que ayuda a la relajación, todo esto contribuye al bienestar de las comunidades que viven en zonas urbanas.
Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejora la calidad de vida, se adapta mejor al cambio climático, reduce el riesgo de desastres y conserva los ecosistemas (ONU HABITAT, 2019).
Culiacán ya cuenta con una guía para el manejo del arbolado urbano, que fue desarrollada mediante un convenio de colaboración, entre el IMPLAN, la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del municipio de Culiacán y Guaiacum A.C, con el objetivo de publicar, socializar e impulsar el buen manejo del arbolado urbano como una política pública.
La Guía es una herramienta de información básica que habla sobre las especies de árboles regionales adecuadas para la ciudad, así como su valor y sus cuidados. Se trata de la primera guía en su tipo en el estado de Sinaloa (IMPLAN, 2022).
Ahora ya todos los ciudadanos pueden consultar esta guía de manera gratuita en la página del IMPLAN y contribuir de manera adecuada a una mejor arborización y desarrollo de áreas verdes para Culiacán.
Salvador Martínez. Licenciado en Biología con orientación en ecología y diplomado en Criterios Metodológicos y Gestoría para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Experiencia en análisis de prevención y control de la contaminación y en educación ambiental.