Con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en Culiacán, Mapasin participó en el foro “Capital Sostenible y Servicios Públicos de Calidad para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo”, convocado por IMPLAN Culiacán y el Ayuntamiento de Culiacán. Durante este espacio, Mapasin presentó una serie de propuestas prioritarias enfocadas en transformar la ciudad en un entorno más seguro, accesible y amigable para todos sus habitantes. Estas iniciativas buscan fomentar la movilidad sostenible, recuperar espacios públicos y promover la inclusión de criterios de diseño urbano modernos y sustentables.
1. Calles Peatonales en el Centro Histórico.
Calle Ángel Flores (Aquiles Serdán - Plazuela Rosales).
Av. Morelos (Colón - Paseo Niños Héroes).
Calle Miguel Hidalgo (Mercado Garmendia).
Las calles peatonales son clave para el desarrollo de ciudades sostenibles, seguras y habitables. Priorizar a los peatones reduce el riesgo de siniestros viales, creando un entorno más seguro, especialmente para grupos vulnerables. Fomentan la movilidad sostenible al promover el uso de transporte no motorizado, lo que contribuye a la reducción de emisiones y mejora la calidad del aire. Además, mejoran la calidad de vida al ofrecer espacios tranquilos y agradables, libres de ruido y contaminación. También impulsan la actividad económica al atraer más personas a las áreas comerciales y turísticas, y fomentan la convivencia, fortaleciendo el sentido de comunidad. Son inclusivas, accesibles para personas con discapacidad y contribuyen a recuperar el espacio público, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en áreas como la sostenibilidad, el cambio climático y el bienestar.
Sector Centro Histórico.
Sector Almada.
Un programa así es esencial para mejorar la calidad de vida urbana, ya que garantiza seguridad, accesibilidad y movilidad. Las banquetas en buen estado reducen el riesgo de siniestros viales, especialmente para grupos vulnerables, y evitan que los peatones caminen por la calle, exponiéndose al tráfico. Promueven la accesibilidad universal, permitiendo que personas con discapacidad, niños y adultos mayores se desplacen de forma independiente y segura. También fomentan la movilidad sostenible al incentivar caminar o usar transporte no motorizado, reduciendo la dependencia del automóvil y las emisiones contaminantes. Además, mejoran la calidad de vida al hacer el caminar más agradable, favorecen la actividad física y la salud, y dinamizan la economía local al atraer más peatones a las zonas comerciales. La recuperación de banquetas también contribuye a recuperar el espacio público para las personas, reduce la congestión vehicular y previene daños a la infraestructura, garantizando el cumplimiento de normativas urbanísticas.
La pavimentación de calles con nuevos criterios de diseño vial, basada en la NOM-004-SEDATU-2023, es fundamental para crear ciudades más seguras, accesibles y sostenibles. Esta norma establece lineamientos para el rediseño de vías urbanas, priorizando la seguridad vial, la movilidad incluyente y la eficiencia del espacio público. Con su aplicación, se mejoran las condiciones para peatones, ciclistas y transporte público, reduciendo riesgos de siniestros viales y promoviendo una movilidad más equitativa. Además, el uso de materiales y estructuras adecuados garantiza mayor durabilidad en la infraestructura, optimizando recursos y contribuyendo al desarrollo urbano sustentable.
Preparatoria Dr. Salvador Allende / Hospital General (Blvd. Ciudades Hermanas).
Tecnológico de Culiacán (Av. Álvaro Obregón).
Ciudad Universitaria / Parque Ecológico (Calz. Las Américas).
Escuela Normal de Sinaloa (Blvd. Manuel Clouthier).
Un programa como este es crucial para mejorar la seguridad vial, la accesibilidad y la movilidad urbana. Los puentes peatonales suelen ser poco utilizados debido a su falta de accesibilidad, especialmente para personas con movilidad reducida, adultos mayores o quienes llevan carriolas, lo que obliga a muchos peatones a cruzar de manera insegura a nivel de calle. Al implementar cruces seguros, como pasos peatonales señalizados (o a nivel de banqueta) y semaforizados, se reduce el riesgo de atropellamientos, se fomenta la inclusión y se promueve la movilidad sostenible. Además, estos cruces son más efectivos, mejoran la movilidad de todos, recuperan el espacio público y contribuyen a crear ciudades más humanas, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.
Blvd. Pedro Infante.
Calz. H. Colegio Militar.
Calz. Aeropuerto.
Las calles completas son fundamentales para crear ciudades más seguras, inclusivas y sostenibles, ya que están diseñadas para todos los usuarios: peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público. Priorizan la seguridad con banquetas amplias, cruces señalizados y carriles bici, reduciendo siniestros viales y protegiendo a grupos vulnerables. Fomentan la movilidad sostenible al incentivar caminar, pedalear y usar transporte público, lo que disminuye la dependencia del automóvil y reduce emisiones contaminantes. Además, promueven la accesibilidad universal, mejoran la calidad de vida, dinamizan la economía local, reducen la congestión vehicular y recuperan el espacio público para la convivencia comunitaria. Alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las calles completas son clave para construir ciudades equitativas, resilientes y respetuosas con el medio ambiente.
Universidad Autónoma de Sinaloa (Blvd. Universitarios & Calle Josefa Ortíz de Domínguez.
Secundaria Federal #2 (Calle Constitución - Av. Gral. Ignacio Aldama).
Un programa así es vital para proteger a estudiantes, padres y personal educativo, ya que reduce el riesgo de siniestros viales y promueve la movilidad activa, como caminar o andar en bicicleta, fomentando hábitos saludables y disminuyendo la congestión vehicular. Garantiza accesibilidad universal, incluyendo a personas con discapacidad, y reduce el estrés de los padres al saber que sus hijos están seguros. Además, mejora el rendimiento académico al crear un ambiente tranquilo, fortalece la convivencia comunitaria, reduce la contaminación y previene la violencia. Al cumplir con normativas y estándares, este programa no solo protege vidas, sino que también invierte en el futuro, construyendo ciudades más inclusivas, sostenibles y seguras para las generaciones más jóvenes.
Hospital General de Culiacán (Av. Gral. Ignacio Aldama).
Hospital Regional IMSS 35 (Blvd. Francisco Zarco).
Un programa así es vital para proteger a pacientes, personal médico y visitantes, garantizando accesibilidad universal y reduciendo riesgos de siniestros viales en zonas de alto tránsito. Facilita el acceso rápido en emergencias, mejora la eficiencia médica y reduce el estrés de quienes acuden al hospital. Además, fomenta la movilidad sostenible al promover caminar, andar en bicicleta o usar transporte público, disminuyendo la congestión vehicular y la contaminación. Cumple con normativas de seguridad, previene violencia y delincuencia, y mejora la calidad de vida de la comunidad al crear un entorno más seguro y agradable para todos.
Bajo Puente Teófilo Noris (Paseo Niños Héroes).
Ciudad Universitaria - Panteón La Lima (Av. Universitarios).
Acceso Principal Zoológico de Culiacán (Paseo Niños Héroes).
Un programa así es fundamental para proteger la vida de los peatones, reducir siniestros viales y fomentar la movilidad urbana sostenible. Al mejorar la infraestructura con señalización clara, reductores de velocidad y accesibilidad para personas con discapacidad, se garantiza un tránsito más seguro e incluyente. Además, este tipo de programas promueven el uso del espacio público, reducen la velocidad de los vehículos y contribuyen a ciudades más habitables, donde caminar sea una opción segura y eficiente.
Av. Álvaro Obregón y calle Juan de Dios Bátiz.
Av. Álvaro Obregón y La Costerita.
Blvr. Fco. I. Madero y blvr. Gabriel Leyva Solano.
Blvr. Fco. I. Madero y blvr. Revolución.
Blvr. José Limón y Blvd. Jardín de las Orquídeas.
Un programa así es clave para reducir siniestros y mejorar la movilidad, garantizando que todos los usuarios de la vía interactúen de forma segura. Implementar infraestructura adecuada, señalización clara y medidas de accesibilidad no solo protege a los usuarios más vulnerables, sino que también fomenta el respeto a las normas viales y reduce la velocidad vehicular. Además, contribuye a una movilidad más eficiente y sostenible, promoviendo ciudades más ordenadas, accesibles y seguras para todos.
Calle Gral. Rafael Buelna (Av. Aquiles Serdán - Av. Gral. Nicolás Bravo).
Calle Gral. Ignacio Zaragoza (Av. Riva Palacio - Av. Ruperto Paliza).
Una remodelación de las calles del centro es esencial para preservar el patrimonio, mejorar la movilidad y fortalecer la actividad económica. Al renovar la infraestructura, se optimiza la accesibilidad para peatones y personas con discapacidad, se ordena el tránsito vehicular y se fomenta el uso de transporte sustentable. Además, una mejor imagen urbana impulsa el turismo y el comercio local, mientras que la rehabilitación de servicios públicos subterráneos garantiza un entorno más seguro y funcional. Todo esto contribuye a la conservación del centro como un espacio vivo y dinámico.
Parque Acuático - Isla de Orabá (Río Tamazula).
Isla de Orabá - Asta Bandera (Río Tamazula).
La construcción de puentes bimodales es clave para mejorar la conectividad y la seguridad vial, al permitir la circulación eficiente tanto de peatones como de ciclistas. Estos puentes ayudan a superar la barrera natural que representan los ríos en la ciudad. Además fomentan una movilidad más ordenada y accesible, y facilitan el desplazamiento de personas con discapacidad o movilidad reducida.
Puente sobre Río Humaya (Blvd. Santa Fé - Blvd. Sánchez Alonso).
La construcción de estos puentes es fundamental para garantizar la conectividad, la seguridad y el desarrollo de las comunidades. Estos puentes facilitan el tránsito de personas, mercancías y servicios esenciales, especialmente en zonas donde los cuerpos de agua representan una barrera natural. Además, reducen el riesgo de aislamiento durante temporadas de lluvias o crecientes, previenen accidentes al proporcionar pasos seguros y mejoran la resiliencia de la infraestructura ante fenómenos naturales.
La recuperación de espacios públicos es clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades, fomentando la convivencia, la seguridad y el bienestar comunitario. Espacios bien diseñados y rehabilitados promueven la recreación, la actividad física y la integración social, además de contribuir a la reducción de la violencia. También impulsan la economía local, fortalecen la identidad urbana y crean entornos más accesibles e incluyentes. Además, al incorporar áreas verdes y mobiliario adecuado, ayudan a mitigar el impacto ambiental.
La recuperación es importante por varias razones. En primer lugar, este espacio representa un símbolo de identidad y orgullo para los habitantes de la ciudad, y su rehabilitación fortalecería el sentido de pertenencia y la conexión de la comunidad con su entorno. Además, al mejorar las fuentes y el parque en general, se promueve la recreación, el esparcimiento y el turismo local, lo que contribuye al bienestar social y a la economía de la zona.
Asimismo, la recuperación de estos espacios públicos revitaliza el área, haciendo que sea más accesible y seguro para los peatones, lo que puede mejorar la percepción de seguridad. También puede ser una medida para fomentar la conservación de los recursos naturales y mejorar la infraestructura urbana, creando un entorno más saludable y atractivo para residentes y visitantes.
Programa de arborización de banquetas y camellones.
Jardines filtrantes en banquetas y camellones.
Recuperación y conservación de áreas naturales y espacios públicos.
La infraestructura verde es crucial para mejorar el medioambiente en la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Esta infraestructura ayuda a mitigar el cambio climático al absorber dióxido de carbono y reducir las temperaturas urbanas mediante el efecto de sombra y la evapotranspiración. Además, mejora la calidad del aire y contribuye a la gestión sostenible del agua, evitando inundaciones al promover la absorción de lluvia.
También tiene beneficios sociales, ya que los espacios verdes fomentan el bienestar mental y físico de los ciudadanos, ofreciendo lugares para la recreación, el deporte y el descanso. La infraestructura verde promueve la biodiversidad urbana al proporcionar hábitats para diversas especies, lo que a su vez mejora el equilibrio ecológico de la ciudad.
Un programa así es esencial para proteger la salud pública, el medioambiente y promover una gestión eficiente de los recursos naturales. Este tipo de programas permite detectar niveles de contaminación y sustancias tóxicas en el aire, lo que ayuda a identificar fuentes de contaminación y a implementar políticas y medidas correctivas para reducirla. Además, al contar con datos precisos, se pueden establecer alertas tempranas ante niveles peligrosos de contaminación, protegiendo a los grupos vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias.
El monitoreo también es clave para evaluar la efectividad de las políticas ambientales y las estrategias para mejorar la calidad del aire. De manera general, un programa de este tipo contribuye a la salud pública, mejora la calidad de vida, y favorece un entorno urbano más sostenible, reduciendo el impacto de la contaminación atmosférica en la biodiversidad y los recursos naturales.
Este Decreto en el municipio de Culiacán es importante por varias razones clave. En primer lugar, conserva la biodiversidad local, protegiendo especies de flora y fauna que podrían estar en peligro de extinción. Este tipo de áreas naturales también cumple un papel crucial en la protección de los ecosistemas y los recursos naturales, ya que contribuye a la conservación de cuencas hidrográficas, regula el ciclo del agua y mitiga los efectos del cambio climático al almacenar carbono en la vegetación.
Además, este decreto permite el desarrollo de estrategias de manejo sostenible que equilibran la conservación con las actividades humanas, lo que favorece tanto a las comunidades locales como al medio ambiente. La preservación de este espacio también tiene un valor cultural, ya que el Cerro de las 7 Gotas es parte del patrimonio natural y histórico de la región. Por último, al ser un área protegida, se promueve el ecoturismo, lo que puede generar beneficios económicos a largo plazo y aumentar la conciencia ambiental entre los habitantes y visitantes.
Corredor ecológico Ganaderos.
Corredor ecológico Agricultores.
Corredor ecológico Canal Rosales.
Corredor ecológico Canal Principal Oriente.
Corredor ecológico Canal Cañedo.
Un programa así es crucial para integrar la naturaleza dentro del entorno urbano, proporcionando múltiples beneficios para la salud, el medioambiente y la calidad de vida de los habitantes. Estos corredores, que conectan áreas verdes y ecosistemas dentro de la ciudad, permiten el movimiento de la fauna, la preservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del aire al aumentar las áreas verdes que capturan CO2 y producen oxígeno.
Además, los corredores ecológicos favorecen la gestión sostenible del agua, ya que ayudan a la infiltración y retención de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y promoviendo la recarga de acuíferos. Estos espacios también actúan como áreas de recreación para los ciudadanos, mejorando su bienestar físico y mental, y fomentan un entorno más saludable y resiliente frente a fenómenos climáticos extremos, como olas de calor.
A nivel social y económico, los corredores ecológicos pueden contribuir al desarrollo urbano sostenible, al proporcionar espacios de esparcimiento, fomentar el ecoturismo y aumentar el valor de las propiedades cercanas. En conjunto, ayudan a crear ciudades más verdes, accesibles e integradas con el entorno natural, lo que promueve un equilibrio entre el crecimiento urbano y la preservación ambiental.
Las propuestas presentadas por Mapasin representan una visión integral para transformar Culiacán en una ciudad más sostenible, segura y habitable. Estas iniciativas no solo buscan mejorar la infraestructura urbana, sino también fomentar una cultura de respeto y convivencia en el espacio público. Con la implementación de estas acciones, Culiacán podría posicionarse como un referente en movilidad sostenible y diseño urbano inclusivo, beneficiando a toda la comunidad y garantizando un futuro más próspero para las próximas generaciones.
Mapasin.