Scooters: Una nueva forma de moverse en Culiacán de forma sustentable | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Scooters%3A%20Una%20nueva%20forma%20de%20moverse%20en%20Culiac%C3%A1n%20de%20forma%20sustentable/Scootersenlaciudad_Blog%201.png

En la ciudad de Culiacán ya hay usuarios de scooters, quienes han decidido este medio de transporte sustentable para poder mejorar los tiempos de traslado y disminuir su gasto en combustibles fósiles.

 

Checa esto: Transporte público sostenible en Culiacán: acciones para una mejor experiencia de los usuarios.

 

Por MAPASIN

Algunos le llaman monopatín, otras personas le dicen patín del diablo, en España -donde tiene una gran popularidad- le llaman patinetes, pero Édgar suele llamarle scooter o solamente patín eléctrico, que es una nueva forma de moverse en Culiacán de manera sustentable.

Compró este vehículo apenas hace un año, motivado por economizar en sus traslados desde su casa. El resultado superó las expectativas: antes gastaba hasta 1,600 pesos mensuales, únicamente para sus vueltas de trabajo, hoy ese dinero lo ahorra.

 

 

“Derivado de la necesidad de un medio de transporte diferente. Me movía antes en carro, pero el tema de la gasolina me pegaba mucho y pensé cómo hacerle para economizar y personalmente se da por la ubicación donde vivo, y que los camiones ya no eran tanto una opción para mí”, dijo el joven de 29 años, residente de una colonia al sur de Culiacán.

 

Te puede interesar: La tecnología de la información como aliada del transporte público

 

El patín eléctrico es un medio de transporte que surgió a principios del Siglo XX, con diseños inspirados en motocicletas, pero no fue sino casi 100 años después cuando se adaptó baterías de litio a este tipo de vehículos y así se popularizó aún más, sobre todo en ciudades de Europa, Canadá y Estados Unidos.

Resultó ser un transporte cómodo para traslados cortos dentro de la zona urbana, facilitando también la oportunidad de crear corredores especiales en ciudades como Londres, Zurich, Lyon, Bolonia, entre otras más.

En México ha llegado esta moda de una manera más lenta, pero ya comienza a ser considerada una forma positiva para la movilidad sustentable.

Patín eléctrico, una ventaja para la movilidad

Para Édgar, el comprar un patín eléctrico fue la opción ideal para disminuir sus gastos, pero encontró también dos ventajas más: el poder acortar sus tiempos de trayecto y conocer lugares por los que no había transitado antes.

 

 

“Con el carro no puedes pararte fácilmente y bajarte para quedarte en lugares, pero con el patín eléctrico sí. Me ha pasado que veo cosas que me interesan y que antes no podía hacerlo”, aseguró este joven que trabaja para la organización SUMA Sociedad Unida.

Édgar suele utilizar el patín como medio de transporte desde su casa, en la colonia Buenos Aires, hacia su trabajo, en el Centro de Culiacán. Ha creado una ruta especial y segura, pues la ciudad aún carece de ciclovías y corredores especiales que la atraviesen en su recorrido.

 

 

Los cuidados de un patín eléctrico

Utilizar un patín eléctrico es sencillo, solo hay que cargarlo cada vez que lo indique y cuidar sus piezas. Por ejemplo, Édgar aprendió que debía adaptar llantas diferentes, unas con gomas más fuertes, por la mala calidad de algunos tramos de calles.

Además, ha visto a otros usuarios de ese mismo transporte utilizar baterías externas para un mayor rendimiento en los traslados.

El patín eléctrico es una opción de movilidad para la ciudad, pero sigue siendo un vehículo con posibles riesgos de siniestros viales. Para disminuirlos se debe tomar en cuenta las recomendaciones de expertos:

  • Usar casco

  • Utilizar guantes especiales

  • Usar coderas y rodilleras

  • Utilizar calzado que cubra los talones

  • Evitar utilizar teléfonos celulares y auriculares

Édgar también ha tomado algunas medidas más, como el utilizar el carril derecho de las calles de manera casi obligatoria o aprovechar las banquetas anchas a un paso ligero para no incomodar a peatones.

Además, propuso que quienes utilicen patines eléctricos traten de crear rutas estandarizadas y seguras, que crucen espacios vecinales y tengan poca afluencia de carros.

 

También puede ser de tu interés: Electromovilidad más allá del auto

 

 


Compartir en Redes Sociales