Según el análisis de siniestralidad vial que realizamos en Mapasin, con datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en agosto se registraron 162 siniestros viales en la ciudad de Culiacán, cifra que representa una alza del 7% con respecto a la siniestralidad con respecto a julio, 23% menos que agosto del año pasado (2024), y una incremento del 6% en el promedio anual móvil. Convirtiéndose en el quinto mes del año con un incremento en esta variable.
El alza en comparación con el promedio anual móvil es derivado de la falta de registro de siniestralidad vial durante octubre del año pasado, mes en el que solo se tuvo un registro oficial de 19 siniestros viales, siendo una cifra considerablemente inferior a la que con regularidad suele registrarse durante este mes.
En agosto se registraron 73 siniestros viales que resultaron lesionados, con un total de 92 personas lesionadas en esta siniestralidad vial, es decir, un promedio de 1.26 personas lesionadas por cada siniestros viales. Estás 92 personas lesionadas representan una reducción de 8% con respecto al mes pasado, julio con un registro de 100 personas. Estos registros de lesionados por siniestros viales se han mantenido en estos rangos durante todo el año.
En agosto, la siniestralidad vial en nuestra ciudad dejó un saldo de tres motociclistas fallecidos: dos en colisiones con otros vehículos motorizados y uno más al impactarse contra un objeto en la vía. Entre las víctimas se encontraba un adolescente de 15 años, un joven de 23 y un adulto de 45. Todos conductores de motocicleta.

Si bien la concentración de la mortalidad por siniestros viales se concentra entre los rangos de 15 a los 29 años de edad; la mortalidad de los motociclistas (involucrándose personas de mayores del rango anterior) representa una amplitud generacional de la vulnerabilidad de quienes se desplazan en este medio.
En conjunto, la mortalidad vial en la ciudad alcanza ya 17 personas: 12 usuarios vulnerables y 5 ocupantes de vehículos motorizados. Esta cifra representa una reducción del 56% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Autor: Ricardo Rodríguez. Ejecutivo de proyectos de Mapasin. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especialista en Pensamiento Estratégico Urbano por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).