Siniestro en puente Francisco Villa expone riesgos por mal diseño vial | Mapasin

https://mapasin.org/assets/Siniestro%20en%20puente%20Francisco%20Villa%20expone%20riesgos%20por%20mal%20dise%C3%B1o%20vial/Siniestro%20en%20puente%20Francisco%20Villa%20expone%20riesgos%20por%20mal%20disen%CC%83o%20vial%20.png

La noche del jueves 2 de enero, un joven de 26 años perdió la vida tras impactar su vehículo contra el muro de contención del puente Francisco Villa, en la colonia Industrial El Palmito de Culiacán. El siniestro ocurrió en una curva cerrada ubicada a mitad del puente, en un tramo con poca visibilidad, sin señalización clara y con barreras rígidas que no amortiguan el impacto. Este hecho lamentable expone una vez más los riesgos de una infraestructura vial mal diseñada, que no perdona errores humanos y donde una falla común puede tener consecuencias fatales.

 

Checa esto: Adulto mayor fallece en siniestro vial por vehículo en sentido contrario en la Colonia Chapultepec

 

¿Qué ocurrió?

Jueves 02 de enero, 23:33 horas.
Víctima: Conductor joven de 26 años.

Un siniestro vial ocurrió sobre el puente Francisco Villa, en la colonia Industrial El Palmito, cuando un vehículo que circulaba en dirección poniente-oriente (desde Ley del Valle hacia el centro) colisionó contra la valla de contención. El conductor, un joven de 26 años, perdió la vida en el lugar. El siniestro tuvo lugar en una curva situada a mitad del puente, la cual presenta características de alto riesgo.

 

¿Qué factores de riesgo se identifican para que este siniestro pudiera ocurrir?

Este siniestro hace evidente las fallas en distintas partes del corredor, identificado como uno de los más conflictivos de la ciudad. En primer lugar, el diseño de la infraestructura representa un riesgo importante: la curva en medio del puente es cerrada y no está acompañada por elementos que ayuden al usuario a anticipar o gestionar el peligro. Además, el tramo presenta condiciones de baja visibilidad, ya que carece de iluminación adecuada, lo que dificulta la percepción del entorno y reduce el tiempo de reacción, durante los periodos de obscuridad.

También, se identifica falta de señalización tanto vertical como horizontal que advierta sobre la presencia de la curva y la necesidad de disminuir la velocidad, así como de otros factores de riesgo, esto limita la legibilidad y por ende el entendimiento de los usuarios para tomar decisiones seguras. Finalmente, las vallas de contención son de concreto rígido, lo que implica que no están diseñados para mitigar la energía del impacto, aumentando con ello la gravedad de las consecuencias en caso de siniestro.

 

Te puede interesar: Culiacán: siniestralidad peatonal en bulevar Francisco I. Madero evidencia urgencia de infraestructura segura

 

¿Cómo se pudo evitar este siniestro?, ¿Qué cambios se tienen que hacer para que no vuelva a suceder?

Este siniestro pudo haberse evitado o, al menos, sus consecuencias podrían haberse reducido significativamente si el contexto vial hubiera estado diseñado para tolerar un error humano. La incorporación de elementos que gestionen la velocidad, como reductores en puntos estratégicos antes, durante y después del puente, habría contribuido a moderar la velocidad de los vehículos, como sabemos esta es un factor determinante para la severidad del siniestro.

También es esencial garantizar una iluminación adecuada en toda la extensión del puente, especialmente en zonas de curvas o giros cerrados, para mejorar la visibilidad y la anticipación de los riesgos. La colocación de señalización clara, visible y legible podría haber alertado al conductor sobre la necesidad de reducir la velocidad antes de ingresar a la curva. Por último, la sustitución de los muros de concreto por barreras diseñadas para absorber el impacto habría reducido considerablemente la severidad del siniestro.

Este siniestro vial con resultado de muerte en sitio representa un claro ejemplo de cómo el sistema debe adaptarse a las limitaciones humanas. Las personas cometerán errores, pero estos no deben costar vidas. El fallecimiento de este joven no debe interpretarse como una consecuencia inevitable, sino como un llamado a rediseñar entornos viales inseguros, priorizando salvaguardar la vida de las personas, en especial de los más vulnerables. Cada muerte en sitio es prevenible, y es responsabilidad de todos los actores del sistema generar condiciones que prioricen la vida.

 

También puede ser de tu interés: Análisis de siniestralidad vial Culiacán - marzo 2025

 


Autor: Ricardo Rodríguez. Ejecutivo de proyectos de Mapasin. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especialista en Pensamiento Estratégico Urbano por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).

 


Compartir en Redes Sociales