Análisis semestral de siniestralidad vial Culiacán de enero - junio 2025 | Mapasin

https://mapasin.org/assets/An%C3%A1lisis%20semestral%20de%20siniestralidad%20vial%20Culiac%C3%A1n%20de%20enero%20-%20junio%202025/ADSPrimerTrimestre_Blog%201.png

En Culiacán, tan solo en la mancha urbana, se han registrado un total de 1041 siniestros viales entre los siete tipos de siniestros más recurrentes de la ciudad. Esta siniestralidad vial representa una reducción del 22.83% en comparación con la siniestralidad vial semestral del año 2024. Esta diferencia en la siniestralidad se debe a la reducción en el registro de cinco de los siete tipos de siniestros viales:

  • Los atropellamientos pasaron de registrar 80 durante el 2024 a 39 en el 2025.
  • Las colisiones contra otros vehículos motor en transito pasaron de 672 a 476 siniestros.
  • Las colisiones contra otro vehículo por alcance registraron 156 cuando en el 2024 el registro fue de 200.
  • Las colisiones contra vehículo estacionado pasaron de 73 a 54 siniestros viales.

Y, por último, las colisiones contra objeto pasaron de 179 a 135 siniestros viales en este primer semestre del 2025.

 

Checa la presentación aquí

 

Esta diferencia en la siniestralidad se mantuvo entre el 24% - 29% en cuatro de los cinco siniestros viales, solo los atropellamientos mostraron una reducción aun más importante con un 51.3% entre el primer semestre del 2025 y el primer semestre del 2024.

Sin embargo, dos de los siniestros viales que involucran a usuarios vulnerables como lo es la colisión contra ciclista y la colisión contra motociclistas han mostrado un incremento importante con un 36.4% y 29.9% respectivamente.

Los patrones de ocurrencia de siniestralidad por cada mes cambiaron durante este 2025, en años pasados el comportamiento de la siniestralidad seguía los mismos movimientos, con números más bajos, pero con un comportamiento idéntico, lo que durante este año cambio por completo. 

Marzo que suele ser un mes donde la siniestralidad se reduce para posteriormente incrementar consideramente en los meses siguientes, para este marzo del 2025 el registro de la siniestralidad fue mayor y a partir de ahí viene cada mes reduciendo este registro con una reducción muy lineal.

 

 

Estos 1041 siniestros viales ocurridos durante este primer semestre del 2025 dejaron un saldo de 562 personas lesionadas, una reducción del 43.5% en comparación a la cantidad de lesionados del semestre del 2024 en donde el registro fue de 994 personas con lesiones. 

La mayor concentración de personas con lesiones se encuentra entre los rangos de los 15 a 29 años con un registro total de 231 personas lesionadas, lo que representa el 41.1%, el 31.5% se trata del rango de edad de entre los 30 a 44 años. El rango de edad de entre los 45 a 59 años representa el 15.1%, y a partir de ahí, el resto de los rangos tiene porcentajes muy similares.

La siniestralidad vial de este primer semestre ha cobrado la vida de doce personas en el sitio, tres peatones, un ciclista, tres motociclistas, y cinco ocupantes de vehículos. Por lo que siguen siendo los usuarios vulnerables los que mayormente están concentrando la mortalidad con un 58.3% de la mortalidad de la ciudad. 

La siniestralidad por cada periodo horario muestra un comportamiento diferente a otros años, alcanzando su mayor concentración durante el periodo de la mañana (06:00 – 11:59) y a partir de ahí comenzar un descenso hasta el periodo de la noche. Sin embargo, donde se marca más la diferencia es en cuanto a la mortalidad, pues durante este año muestra un comportamiento similar al de la siniestralidad vial, comenzando bajo durante el inicio del día e ir incrementando por cada periodo horario hasta llegar al periodo de la tarde en donde se concentro el 50% de la mortalidad total del semestre y a partir de ahí caer significativamente. 

Entonces, a diferencia de otros años, la mayor cantidad de mortalidad se esta registrando cuando mayor se registran los siniestros viales, y esto supone factores de riesgo importantes, pues son periodos horarios en donde se dan las dinámicas sociales y urbanas de Culiacán.

En cuanto a la distribución de la siniestralidad vial por día de la semana, los registros se mantienen bastante equilibrados, sin una concentración marcada en días específicos. No obstante, se observa una ligera desviación en viernes y sábado, días en los que la incidencia aumenta levemente, aunque no de forma significativa, sin embargo, cobra importancia ya que los fines de semana, particularmente los viernes y sábado, concentran la mayor cantidad de muertes en sitio, con cuatro fallecimientos registrados en cada uno de esos días. En contraste, martes y miércoles no reportan ninguna muerte en sitio, lo que resalta la mayor letalidad asociada a los fines de semana.

 

Te puede interesar: Análisis de siniestralidad vial Culiacán - junio 2025



Perfil de los usuarios involucrados en la siniestralidad vial

Peatones:

La ciudad registro un total de 39 atropellamientos, de los cuales 36 resultaron lesionados y tres fallecieron en el sitio. 

En cuanto al perfil de las víctimas, el grupo de edad más afectado fue el de 15 a 29 años, con 9 personas atropelladas. Le siguen los grupos de 45 a 59 años y de 70 años y más, con 7 casos cada uno, lo que revela una doble vulnerabilidad: tanto en personas jóvenes en edad activa como en adultos mayores. También se reportaron atropellamientos en menores de edad: dos casos en menores de 5 años y tres en el grupo de 5 a 14 años.

por periodo del día muestra que la mayoría de los atropellamientos ocurrieron en horas de alta movilidad. Se registraron 16 casos durante la mañana y 17 durante la tarde, sumando así el 84% del total. En la noche ocurrieron 6 atropellos y ninguno durante la madrugada, lo cual podría estar relacionado con la menor presencia de peatones y vehículos en ese horario.

Respecto a los vehículos involucrados, el automóvil particular es el más recurrente, participando en 23 de los 39 casos. Le siguen las motocicletas, con 8 incidentes, y los ómnibus, con 4. Las pick-ups estuvieron involucradas en 3 atropellamientos, y en un caso no se logró identificar el tipo de vehículo.

 

 

Ciclistas:

Durante el primer semestre del 2025 se registraron 15 atropellamientos a ciclistas, que resultaron en 14 personas lesionadas y 1 fallecimiento en sitio. 

En cuanto a la edad de las personas ciclistas, los grupos más afectados fueron los de 15 a 29 años y 30 a 44 años, con 5 víctimas cada uno, lo que refleja una alta exposición de personas en edad laboral y productiva. También se registraron dos casos en personas de 60 a 69 años, uno en el grupo de 5 a 14 años y dos casos donde no se logró identificar la edad de la víctima. 

En lo que respecta al momento del día, la mayoría de los atropellamientos ocurrieron en horarios vespertinos y nocturnos. Ocho casos sucedieron por la noche y seis por la tarde, lo que representa el 93% del total. Solo un caso se registró en la mañana y ninguno durante la madrugada, lo cual podría asociarse a la mayor circulación de ciclistas en horario de retorno a casa o trabajo, y a una menor visibilidad durante la noche.

Respecto a los vehículos involucrados, el automóvil particular fue el más recurrente, con 8 casos, seguido de la motocicleta, con 4. También se registró un caso de atropellamiento por camión, otro por ómnibus y uno más por pick-up.

En cuanto al perfil de las víctimas, 13 de los 15 ciclistas atropellados eran hombres, mientras que solo una mujer fue registrada como víctima. En un caso no se identificó el sexo de la persona. 

 

Motociclistas:

Durante los primeros seis meses del año se registraron 170 colisiones contra motociclistas, que dejaron un saldo de 159 personas lesionadas y 3 muertes en sitio. El mes con mayor número de siniestros fue abril, con 38 casos, seguido de junio (31) y mayo (30). Las muertes ocurrieron en marzo, abril y junio, con un fallecido en cada uno de esos meses. Enero también tuvo una alta cantidad de colisiones (27), aunque sin registro de muertes.

En cuanto a los rangos de edad, el grupo más afectado por estas colisiones fue el de 15 a 29 años, con un total de 91 motociclistas lesionados, lo que representa una amplia mayoría. Le siguen el grupo de 30 a 44 años, con 38 casos, y el de 45 a 59 años, con 11. También se reportó un caso en el grupo de 5 a 14 años. En 25 casos no se logró identificar la edad de la persona motociclista.

Respecto al sexo de las personas involucradas, 127 de los motociclistas eran hombres, mientras que 16 eran mujeres, y en 23 casos no se pudo identificar el sexo. 

La distribución por horario revela que las colisiones ocurren principalmente durante el día. Se registraron 73 incidentes en la tarde, 56 en la mañana y 37 en la noche, lo que sugiere un mayor riesgo en horarios laborales o de alta movilidad. No se reportaron colisiones durante la madrugada.

En cuanto a los vehículos involucrados como responsables en estos hechos, el automóvil particular fue el más frecuente, con 117 colisiones. Le siguen las pick-up con 15 casos, motocicletas con 16, camiones y ómnibus con 7 cada uno. En cuatro casos no se logró identificar el tipo de vehículo.

 

También puede ser de tu interés: ¿Por qué manejamos como si nada fuera a pasar? La homeostasis del riesgo en acción

 

 


Autor: Ricardo Rodríguez. Ejecutivo de proyectos de Mapasin. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especialista en Pensamiento Estratégico Urbano por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).

Compartir en Redes Sociales